martes, 18 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Ministro Eyzaguirre: "Una reforma tan estructural y de fondo como la educacional requiere de una gran unidad de todos y todas"
Secretario de Estado manifestó que en el comité político realizado esta mañana se demostró “el firme compromiso de los partidos con el programa de la Nueva Mayoría”.

Este lunes el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, participó de un nuevo comité político con los presidentes de los partidos que conforman la coalición de gobierno. El titular de Educación informó que en esta reunión se mostró “el firme compromiso de los partidos con el programa de la Nueva Mayoría” y explicó que uno de los consensos a los cuales se llegó fue que “una reforma tan estructural y tan de fondo como la educacional requiere de una gran unidad de todos y todas, partiendo desde luego por los partidos de gobierno”. Respecto a la gestión del ministerio en la tramitación del proyecto de inclusión -que pone fin al lucro, la selección y el copago- el ministro Eyzaguirre expresó que “sería soberbio pretender que todo se ha hecho de manera perfecta. Sin duda alguna que el tema de la reforma educacional es un tema muy sentido por la ciudadanía (…) y por tanto siempre hay que hacer esfuerzos adicionales para aunar”. En este sentido enfatizó que “llegamos a acuerdo en un 98% de las votaciones, en un 2% no estuvimos de acuerdo y todavía falta el trámite en el Senado, por tanto aquí no hay drama ninguno, la reforma sigue adelante y la voluntad de ponernos de acuerdo siempre está por delante, porque solo con acuerdos, como lo muestra la experiencia de otros países, es que vamos a poder tener una educación gratuita y de calidad para todas y todos”. Asimismo, el ministro explicó que luego del proyecto de inclusión y el de la nueva institucionalidad para la educación parvularia, viene el proyecto de Política Nacional Docente “y ahí la gente va a comenzar a valorizar y sentir un poquito más de manera concreta esta reforma que es tan necesaria para Chile”. Consultado por las críticas realizadas por el exministro Edmundo Pérez Yoma, el ministro Eyzaguirre manifestó que el ex secretario de Estado “es un político y como tal tiene una opinión política, la que yo no comparto, pero tiene todo el derecho a hacerla, y siempre el debate de opiniones hace que la democracia sea mejor”.
http://www.mineduc.cl/

Este lunes el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, participó de un nuevo comité político con los presidentes de los partidos que conforman la coalición de gobierno. El titular de Educación informó que en esta reunión se mostró “el firme compromiso de los partidos con el programa de la Nueva Mayoría” y explicó que uno de los consensos a los cuales se llegó fue que “una reforma tan estructural y tan de fondo como la educacional requiere de una gran unidad de todos y todas, partiendo desde luego por los partidos de gobierno”. Respecto a la gestión del ministerio en la tramitación del proyecto de inclusión -que pone fin al lucro, la selección y el copago- el ministro Eyzaguirre expresó que “sería soberbio pretender que todo se ha hecho de manera perfecta. Sin duda alguna que el tema de la reforma educacional es un tema muy sentido por la ciudadanía (…) y por tanto siempre hay que hacer esfuerzos adicionales para aunar”. En este sentido enfatizó que “llegamos a acuerdo en un 98% de las votaciones, en un 2% no estuvimos de acuerdo y todavía falta el trámite en el Senado, por tanto aquí no hay drama ninguno, la reforma sigue adelante y la voluntad de ponernos de acuerdo siempre está por delante, porque solo con acuerdos, como lo muestra la experiencia de otros países, es que vamos a poder tener una educación gratuita y de calidad para todas y todos”. Asimismo, el ministro explicó que luego del proyecto de inclusión y el de la nueva institucionalidad para la educación parvularia, viene el proyecto de Política Nacional Docente “y ahí la gente va a comenzar a valorizar y sentir un poquito más de manera concreta esta reforma que es tan necesaria para Chile”. Consultado por las críticas realizadas por el exministro Edmundo Pérez Yoma, el ministro Eyzaguirre manifestó que el ex secretario de Estado “es un político y como tal tiene una opinión política, la que yo no comparto, pero tiene todo el derecho a hacerla, y siempre el debate de opiniones hace que la democracia sea mejor”.
http://www.mineduc.cl/
martes, 4 de noviembre de 2014
Ministro Eyzaguirre: "Hay que mejorar mucho la formación de los docentes, el prestigio y su salario"
4 de noviembre de 2014
En el segundo y último día de su visita oficial a Finlandia, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, realizó diversas actividades para recoger experiencias sobre este modelo educativo, uno de los mejores del mundo.
A primera hora de este martes visitó la Escuela Estatal de Viikki, que también opera como escuela de entrenamiento y de prácticas de estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad de Helsinki.
Tras la visita, el secretario de Estado destacó a la escuela “partiendo por la infraestructura que es fantástica. Los finlandeses han invertido recursos copiosos en educación, muchísimo más que nosotros”, y resaltó que en las salas de clase “hay dos o tres maestros tratando de que todos vayan avanzando al mismo nivel porque hay siempre niños que se van quedando rezagados, las clases tienen una atención mucha más personalizada, son de menor número de alumnos”.
En ese sentido, Eyzaguirre también aclaró que “hay que tener bastante delicadeza para saber adaptar las lecciones que aquí estamos aprendiendo porque nosotros somos un pueblo diferente, tenemos otras reglas”, y añadió que “si se trata de lecciones prácticas donde sí creo que tenemos un espacio de colaboración enorme es en la tremenda capacidad que tienen ellos y los avances que han hecho en la formación de los profesores. Allí ellos son de clase mundial y yo creo que podemos derivar experiencias utilizables en un plazo relativamente breve”.
Posteriormente, el secretario de Estado sostuvo un encuentro con la ministra de Educación y Ciencias (s) de Finlandia, Anita Lehikoinen, y explicó que en ese país “siguen mucho lo que está pasando en los debates educacionales del resto del mundo y particularmente han seguido muy de cerca el debate educacional chileno, y están deseosos de ayudar en lo que nosotros podamos recurrir”.
Más adelante, el ministro Eyzaguirre se reunió con Jukka Kola, el rector de la Universidad de Helsinki, la número 1 de Finlandia y una de las 100 mejores universidades del mundo.
La agenda del ministro Eyzaguirre continuó con una reunión con el profesor Heikki Mannila, presidente de la Academia de Finlandia, agencia responsable del financiamiento de la investigación científica en Finlandia, que colabora con Conicyt en programas de investigación científica conjunta. Más tarde, estuvo con la presidenta del Comité de Educación y Cultura del Parlamento de Finlandia, Raija Vahasolo, para terminar la jornada en una conversación con el directorio de la Asociación Cultural Chile-Finlandia, que es un órgano representativo de la comunidad chilena residente en Finlandia.
Finalmente, el ministro de Educación reiteró que lo primero que tenemos que hacer “es poder nivelar el campo de juego, que los colegios sean abiertos a la comunidad y que no seleccionen”, y sobre la base de esa primera nivelación “hay que mejorar mucho la formación de los docentes, el prestigio y su salario, e intentar sobre la base de la evaluación de los docentes que los mejores vayan a aquellas partes donde más son necesitados”.
Mañana, el secretario de Estado visitará París para sostener reuniones con autoridades francesas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
En el segundo y último día de su visita oficial a Finlandia, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, realizó diversas actividades para recoger experiencias sobre este modelo educativo, uno de los mejores del mundo.
A primera hora de este martes visitó la Escuela Estatal de Viikki, que también opera como escuela de entrenamiento y de prácticas de estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad de Helsinki.
Tras la visita, el secretario de Estado destacó a la escuela “partiendo por la infraestructura que es fantástica. Los finlandeses han invertido recursos copiosos en educación, muchísimo más que nosotros”, y resaltó que en las salas de clase “hay dos o tres maestros tratando de que todos vayan avanzando al mismo nivel porque hay siempre niños que se van quedando rezagados, las clases tienen una atención mucha más personalizada, son de menor número de alumnos”.
En ese sentido, Eyzaguirre también aclaró que “hay que tener bastante delicadeza para saber adaptar las lecciones que aquí estamos aprendiendo porque nosotros somos un pueblo diferente, tenemos otras reglas”, y añadió que “si se trata de lecciones prácticas donde sí creo que tenemos un espacio de colaboración enorme es en la tremenda capacidad que tienen ellos y los avances que han hecho en la formación de los profesores. Allí ellos son de clase mundial y yo creo que podemos derivar experiencias utilizables en un plazo relativamente breve”.
Posteriormente, el secretario de Estado sostuvo un encuentro con la ministra de Educación y Ciencias (s) de Finlandia, Anita Lehikoinen, y explicó que en ese país “siguen mucho lo que está pasando en los debates educacionales del resto del mundo y particularmente han seguido muy de cerca el debate educacional chileno, y están deseosos de ayudar en lo que nosotros podamos recurrir”.
Más adelante, el ministro Eyzaguirre se reunió con Jukka Kola, el rector de la Universidad de Helsinki, la número 1 de Finlandia y una de las 100 mejores universidades del mundo.
La agenda del ministro Eyzaguirre continuó con una reunión con el profesor Heikki Mannila, presidente de la Academia de Finlandia, agencia responsable del financiamiento de la investigación científica en Finlandia, que colabora con Conicyt en programas de investigación científica conjunta. Más tarde, estuvo con la presidenta del Comité de Educación y Cultura del Parlamento de Finlandia, Raija Vahasolo, para terminar la jornada en una conversación con el directorio de la Asociación Cultural Chile-Finlandia, que es un órgano representativo de la comunidad chilena residente en Finlandia.
Finalmente, el ministro de Educación reiteró que lo primero que tenemos que hacer “es poder nivelar el campo de juego, que los colegios sean abiertos a la comunidad y que no seleccionen”, y sobre la base de esa primera nivelación “hay que mejorar mucho la formación de los docentes, el prestigio y su salario, e intentar sobre la base de la evaluación de los docentes que los mejores vayan a aquellas partes donde más son necesitados”.
Mañana, el secretario de Estado visitará París para sostener reuniones con autoridades francesas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
Fuente:http://www.mineduc.cl/
martes, 14 de octubre de 2014
Pedagogía hospitalaria (necesidades, ámbitos y metodología de intervención)
Este documento se crea tras la necesidad de entregar herramientas útiles en el desarrollo de las actividades pedagógicas en relación a la ecuación especial impartida en los recintos hospitalarios, tiene como finalidad la de entregar orientaciones y perspectivas en la intervención escolar de este grupo de personas, como del mismo modo tiene una lectura hacia los profesionales que se enfrentan a esta realidad, del cómo ejecutar su labor educativa tomando en cuenta al estudiante como al mismo tiempo de su contexto familiar, social y emocional.
Uno de los objetivos principales de este libro es el entregar orientaciones de la práctica pedagógica en esta área y orientaciones a todos aquellos que se vinculen con el proceso educativo del alumno, que se encuentra en el sistema de aulas hospitalarias, es decir, que su objetivo principal es el de entregar información funcional del proceso educativo y psicológico como herramientas que puedan contribuir a las necesidades del alumno, del mismo modo ser un instrumento viable y contextualizado en la realidad Chilena
Te dejamos además este link de Educar Chile en donde podrás conocer más acerca de la Pedagogía Hospitalaria:
Pedagogía hospitalaria
martes, 7 de octubre de 2014
martes, 30 de septiembre de 2014
Subsecretaria anuncia política de educación Especial: "Nuestra convicción es que todos los niños pueden y deben tener el derecho de aprender"
29 de septiembre, 2014
Esta mañana, en el marco del día internacional de la sordera, la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, anunció que se establecerá una mesa de expertos que propondrá transformaciones importantes para los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales; además de la ampliación de un piloto de uso de TICs para apoyar proceso formativo de niños y niñas con discapacidades auditivas y la creación de un piloto de TICs para el proceso educativo de niños con NEE múltiples.
Esta política –explicó la subsecretaria- “tiene que ver con el compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de avanzar hacia escuelas y liceos inclusivos, que favorezcan los procesos de aprendizaje de todos y todas”.
“La riqueza de un país tiene que ver con que todos y todas somos distintos -agregó la autoridad – y como todos somos diferentes, aprendemos también de distintas maneras. Queremos entonces que nuestro sistema educativo avance en acoger integralmente a todos los estudiantes, y sabemos que tenemos que hacer un esfuerzo en particular para aquellos que tienen NEE”.
La mesa de trabajo de Educación Especial está conformada por cerca de 20 especialistas en la materia, quienes entregarán a fines de este año una propuesta de política pública en educación especial que formule una transformación pertinente y sustantiva en la normativa actual.
En cuanto a la masificación del piloto de uso de TICs en niños y niñas con discapacidades auditivas, desde ahora el gobierno llegará a 116 establecimientos en todo el territorio con el programa “TIC y Diversidad”; primero a escuelas especiales que atienden exclusivamente a estudiantes sordos, y luego a aquellas escuelas con Proyecto de Integración Especial (PIE) que atienden al menos a 2 estudiantes sordos en sus aulas. Estos establecimientos recibirán equipamiento y recursos educativos digitales, acompañados de capacitaciones y de una asesoría técnico-pedagógica.
En tanto, a partir de la creación del piloto de tecnologías de la información para estudiantes que presentan NEE múltiples, se proyecta llegar el año 2018 a todos los establecimientos que atienden a niñas, niños y adolescentes con discapacidades múltiples.
Esta iniciativa es una primera etapa exploratoria del proyecto que consiste en equipar durante el año 2015 dos escuelas especiales por región que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales múltiples, entregando un kit de recursos tecnológicos y software a cada establecimiento, además de asesoría técnico-pedagógica virtual. Al comenzar el año 2018, se espera que todos los establecimientos que atienden a niñas, niños y adolescentes con discapacidades múltiples, reciban el apoyo de la tecnología para su trabajo.
“La experiencia internacional indica que el uso de la tecnología en estudiantes que presentan discapacidad, además de ser un derecho primordial, permite un mejor desempeño en términos de actividad, comunicación y participación e inclusión”, explicó la subsecretaria.
Sobre el foco de los anuncios, la Subsecretaria sostuvo que “el objetivo de la reforma educativa es avanzar hacia un sistema que entregue educación de calidad para todas y todos, sin discriminación alguna, y no solamente aquellas discriminaciones socioeconómicas que hoy existen en nuestro sistema, sino que todas aquellas dificultades o razones por las cuales a veces los niños o niñas no pueden acceder al proceso de aprendizaje”.
En la actividad estuvieron presentes, además de la comunidad educativa, el Jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, y la directora de Enlaces, Cristina Escobar.
Educación Inclusiva
UNA LLAMADA DE ATENCIÓN PARA SER CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA DE CREAR UNA ESCUELA INCLUSIVA ENTRE TODOS Y PARA TODOS.
martes, 23 de septiembre de 2014
martes, 9 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)